Cuando entramos al recinto del hotel ibamos convencidos de participar en una degustación de vinos. No esperabamos encontrarnos con alumnos y familiares.
Fue una noche inolvidable. Por unas horas me sentí importante, os había ayudado a crecer y mereció la pena. Queda mucho camino por recorrer y nos veremos en él muchas veces. Pero nos encontraremos con alegría y amistad.
De nuevo, gracias.
skip to main |
skip to sidebar

Esta semana ha sido de trabajo. Podiamos haberlo hecho mejor. Y nos espera otra semana dificil. Así que para relajarnos os dejo un juego.
Seguid el enlace y a divertirse: Akinator, el genio
Dejadme vuestro comentario
domingo, 28 de junio de 2009
lunes, 15 de junio de 2009
el paso del tiempo
En la bitacora de Anibal de la Torre (una web indispensable para profesores) he encontrado este dibujo que muestra el cambio de paradigma educativo que se ha dado en nuestra sociedad en el campo educativo.
Aunque invita a sonreir en el fondo da que pensar, ¿Qué sucederá dentro de 40 años? ¿Será el profesor quien le pida cuentas a los padres?
Aunque invita a sonreir en el fondo da que pensar, ¿Qué sucederá dentro de 40 años? ¿Será el profesor quien le pida cuentas a los padres?

viernes, 5 de junio de 2009
Úbeda, la ciudad más vieja de Europa
El diario Jaén, publica en su edición de hoy que según investigaciones de un profesor de Huelva, Úbeda es probablemente la ciudad más vieja de Europa. Tiene 6000 años de antiguedad.

Con seis mil años de antigüedad, Úbeda es la “ciudad más vieja de Europa occidental”. Lo asegura el catedrático onubense Francisco Nocete a la luz de los resultados que han arrojado 35 dataciones de Carbono 14 en el yacimiento de las Eras del Alcázar. Ya, entonces, se conocía el cultivo del olivo.
El alcalde, Marcelino Sánchez, y el catedrático de Prehistoria de la Universidad de Huelva, Francisco Nocete, presentaron, ayer por la mañana, un libro digital con los resultados científicos de las excavaciones y trabajos realizados en las Eras del Alcázar. Nocete resaltó que las excavaciones han puesto de manifiesto que se trata de la ciudad más vieja de Europa Occidental, con 6.000 años de antigüedad. Destacó el uso social, que permitió que este asentamiento se prolongara en el tiempo. Así lo evidencian los resultados que han arrojado las treinta y cinco dataciones de Carbono 14 realizadas dentro del proceso más amplio de los acometidos en Europa. En él han participado, además de la Universidad de Huelva, otras europeas y nortea-mericanas. Estas investigaciones muestran un amplio espectro de la vida y costumbres de la población asentada en las Eras del Alcázar a lo largo de seis milenios. Se trataba de una comunidad perfectamente definida en usos y costumbres. Por ejemplo, de los estudios sobre el polen hallado, se deduce que se está ante el dato más antiguo conocido sobre el olivar, lo que permite a Nocete afirmar que “hace 6.000 años, ya se conocía este cultivo” en estos parajes. También se han obtenido muestras de la vida cotidiana de esta comunidad en cuanto a la actividad artesanal, textil y cerámica, e incluso restos de marfil, datado en el segundo milenio, correspondientes a un elefante asiático o el hueso de lince labrado.

Con seis mil años de antigüedad, Úbeda es la “ciudad más vieja de Europa occidental”. Lo asegura el catedrático onubense Francisco Nocete a la luz de los resultados que han arrojado 35 dataciones de Carbono 14 en el yacimiento de las Eras del Alcázar. Ya, entonces, se conocía el cultivo del olivo.
El alcalde, Marcelino Sánchez, y el catedrático de Prehistoria de la Universidad de Huelva, Francisco Nocete, presentaron, ayer por la mañana, un libro digital con los resultados científicos de las excavaciones y trabajos realizados en las Eras del Alcázar. Nocete resaltó que las excavaciones han puesto de manifiesto que se trata de la ciudad más vieja de Europa Occidental, con 6.000 años de antigüedad. Destacó el uso social, que permitió que este asentamiento se prolongara en el tiempo. Así lo evidencian los resultados que han arrojado las treinta y cinco dataciones de Carbono 14 realizadas dentro del proceso más amplio de los acometidos en Europa. En él han participado, además de la Universidad de Huelva, otras europeas y nortea-mericanas. Estas investigaciones muestran un amplio espectro de la vida y costumbres de la población asentada en las Eras del Alcázar a lo largo de seis milenios. Se trataba de una comunidad perfectamente definida en usos y costumbres. Por ejemplo, de los estudios sobre el polen hallado, se deduce que se está ante el dato más antiguo conocido sobre el olivar, lo que permite a Nocete afirmar que “hace 6.000 años, ya se conocía este cultivo” en estos parajes. También se han obtenido muestras de la vida cotidiana de esta comunidad en cuanto a la actividad artesanal, textil y cerámica, e incluso restos de marfil, datado en el segundo milenio, correspondientes a un elefante asiático o el hueso de lince labrado.
jueves, 4 de junio de 2009
un juego

Esta semana ha sido de trabajo. Podiamos haberlo hecho mejor. Y nos espera otra semana dificil. Así que para relajarnos os dejo un juego.
Seguid el enlace y a divertirse: Akinator, el genio
Dejadme vuestro comentario
Datos personales
- felipe
- Dame el don de saber reírme de una broma para que sepa sacar un poco de alegría de la vida y pueda compartirla también con los demás.
Enlaces de interés
Etiquetas
inglés
(5)
murallas
(5)
ortografía
(4)
Educación para la ciudadanía
(3)
cuento
(3)
juego
(3)
tierra
(3)
volcanes
(3)
juego lengua
(2)
palabras
(2)
terremoto
(2)
videos
(2)
agua
(1)
animales
(1)
antigua
(1)
antigüedad
(1)
análisis
(1)
apuntes
(1)
atmósfera
(1)
ayer
(1)
cena
(1)
cielo
(1)
ciudadanía
(1)
cronología
(1)
cuentos
(1)
ejercicios lengua
(1)
felicitación
(1)
fiesta
(1)
fracciones y decimales
(1)
historia
(1)
hola
(1)
homenaje
(1)
hoy
(1)
humor
(1)
humos
(1)
ibiut
(1)
lectura
(1)
leyendas
(1)
mapas
(1)
maremoto
(1)
matemágica
(1)
matemáticas
(1)
nombres
(1)
notas
(1)
origenes
(1)
orígenes
(1)
paseos
(1)
personajes
(1)
pizarra digital
(1)
poster
(1)
puertas
(1)
recuerdos
(1)
recursos
(1)
religión
(1)
sonidos
(1)
trabajos
(1)
tren
(1)
uso h
(1)
webques
(1)
Archivo del blog
Seguidores
Con la tecnología de Blogger.